Blog

La obesidad se asocia a un mayor riesgo de cáncer

Obesidad estudio

 

Según un estudio publicado por el Departamento de Oncología de la Universidad de Oxford, los cánceres relacionados con la obesidad representan el 40% de los casos observados en EE.UU. superando al tabaquismo como el factor de riesgo más extendido para la carcinogénesis.

En este estudio han usado el marco de los rasgos distintivos del cáncer para delinear cómo podría influir la obesidad en los rasgos distintivos carcinogénicos de las células somáticas. Analizando los efectos de la obesidad sobre el mantenimiento de la señalización proliferativa; la evasión de los supresores del crecimiento; la resistencia a la muerte celular; la inmortalidad replicativa; la inducción de la angiogénesis; la activación de la invasión y la metástasis; la reprogramación del metabolismo energético; y la evitación de la destrucción inmunitaria, junto con sus efectos sobre la inestabilidad del genoma y la inflamación promotora de tumores.

En 2030 aproximadamente el 50% de la población adulta de Estados Unidos será obesa.

La importancia relativa de los numerosos factores potencialmente relacionados con la obesidad no está clara para cada tipo de tumor. Incluso dentro de un mismo tipo, se desconoce si un factor relacionado con la obesidad desempeña un papel predominante de forma sistemática o si varía de un paciente a otro o, incluso en un mismo paciente, con el paso del tiempo. Aclarar cómo la obesidad afecta a las características distintivas puede conducir a nuevas estrategias de prevención y tratamiento para la población cada vez más obesa.

Las pandemias de obesidad y cáncer son importantes retos sanitarios en todo el mundo. Se calcula que en 2030 aproximadamente el 50% de la población adulta de Estados Unidos será obesa. Paralelamente, la incidencia del cáncer va en aumento: se calcula que a lo largo de la vida se producirá aproximadamente 1 de cada 2 casos (al menos en el Reino Unido) y se prevé que la obesidad sea la principal causa modificable de cáncer, superando al tabaquismo.

Los cánceres relacionados con la obesidad representan ya el 40% de los casos de cáncer en Estados Unidos.

La obesidad se ha asociado a un mayor riesgo de cáncer en una amplia variedad de tejidos y la ausencia de grasa corporal reduce el riesgo de varios tipos de cáncer, como el de mama (posmenopáusico), intestino, endometrio, esófago, ovario, hígado, cardias gástrico, vesícula biliar, páncreas, riñón, meningioma, mieloma múltiple y tiroides.

Aunque estos datos epidemiológicos se limitan a demostrar una asociación, los distintos tipos de cáncer parecen verse afectados de forma diferencial, con una causalidad en algunos casos respaldada por pruebas procedentes de sistemas modelo.

obesidad

En apoyo de una relación causal, vemos que la reducción de la masa corporal tras la cirugía bariátrica se asocia a un menor riesgo de cáncer, sobre todo en los cánceres relacionados con la obesidad.

Y para 2035, se estima que aproximadamente el 40% de los cánceres de endometrio, > 25% de esófago, > 20% de riñón y ~ 20% de hígado a nivel mundial serán atribuibles a tener un índice de masa corporal elevado (≥ 25 kg/m2).

Además, la obesidad en general se asocia a un peor pronóstico en los pacientes con cáncer.

La obesidad se asocia también a un estado inflamatorio crónico, en el que las células inmunitarias se acumulan en el tejido adiposo y secretan citocinas. Además, está ampliamente aceptado que la inflamación está relacionada con el desarrollo y la progresión de los tumores a través de una serie de mecanismos

Conclusiones

No cabe duda de que la obesidad modifica la fisiología corporal, el metabolismo, el proteoma, el transcriptoma y la perspectiva epigenética en múltiples tejidos, y que estos cambios pueden relacionarse con muchas características del proceso carcinogénico. En su estudio seminal, Hanahan y Weinberg definieron las “señas de identidad del cáncer”, es decir, las propiedades que distinguen a las células para el desarrollo y mantenimiento del crecimiento tumoral.

En este estudio, se ha analizado cómo la obesidad puede afectar a estas características distintivas y favorecedoras, destacando aspectos comunes importantes y emergentes, como el vínculo entre la inflamación en la promoción del crecimiento tumoral y el estado inflamatorio crónico observado en la obesidad. El tejido adiposo es también una fuente importante de estrógenos, una potente hormona anabólica, y éste es uno de los diversos factores de crecimiento que se elevan en la obesidad.

En este estudio, se abordan las nuevas observaciones terapéuticas obtenidas al tratar a pacientes con obesidad y la influencia de la obesidad en el pronóstico. Se destacan cómo los factores relacionados con la obesidad influyen potencialmente en múltiples aspectos del desarrollo tumoral y contribuyen a una “tormenta perfecta” para la carcinogénesis.

Ref: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC9470699/

Escrito en: Investigaciones, obesidad

Deja un comentario (0) ↓

Deja un comentario