Blog

La diabetes, una epidemia a nivel mundial

mapa-diabetes-mundo

La diabetes es a menudo denominada como una epidemia, y no es de extrañar. Durante el último medio siglo, la enfermedad se ha disparado entre la población.

En 1958, menos de 1 de cada 100 estadounidenses tenían diabetes; ahora se contabiliza 1 diabético cada 11 estadounidenses.

Prácticamente todo este aumento ha sido en la diabetes tipo 2, que está relacionada con la obesidad y puede causar complicaciones como ceguera, insuficiencia renal, hipertensión arterial (con todos los problemas que conlleva), hipercolesterolemia, disfunción eréctil (afecta entre un 35-45% de los diabéticos*) y la necesidad de amputaciones de miembros.

En Kentucky (EE.UU.) los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades informaron que en 2012 el número de casos de diabetes aumentó un 158% en Kentucky durante 15 años, superando a todos los demás estados de EEUU, excepto Oklahoma.

La Diabetes en España

La diabetes mata a más de 25.000 españoles cada año, y afecta al 13,8% de la población**. En el año 2035 se estima que se duplicarán los casos de diabetes, alcanzando los 5,1 millones. Actualmente supone un gasto sanitario medio de 2.449€ anuales por cada diabético.

En el año 2011 se afirmaba en los medios que la diabetes le costaba al sistema sanitario español el 10% de todos sus recursos. Y es que hay datos alarmantes, como que en el año 2007 éramos el 2º país, solo por detrás de EEUU por tasas de amputaciones, la mayoría por úlcera de pie diabético.

diabetes-por-comunidades

Proporción estimada de casos de diabetes tipo 2 por Comunidad Autónoma en el año 2009 (Encuesta Europea de Salud en España, 2009, Metodología INE).

Además deben tenerse en cuenta que existe una cantidad considerable de casos no diagnosticados.

Una epidemia de gripe de tal magnitud crearía una gran alarma social y la respuesta oficial sería rápida. Lo hemos visto en casos como el Ébola que, con un impacto infinitamente menor en la población mundial, se actúa rápidamente (sin entrar a evaluar algunas de las actuaciones en particular), eso sí, en los países desarrollados.

Pero la diabetes es una enfermedad crónica, no contagiosa y sus síntomas, aunque muy graves, no aparecen de inmediato sino tras varios años, por lo que no se tiene esa percepción de peligro frente a la enfermedad.

Si observamos el siguiente gráfico del año 2009 podemos comprobar como parte de los propios afectados (un 31,8%) tienen una buena percepción sobre su estado de salud. Y es que solo pasado el tiempo, cuando empiezan a aparecer los síntomas graves de esta enfermedad, los pacientes toman conciencia de la gravedad del problema, pero lamentablemente en algunos casos puede ser tarde.

diabetes-percepcion

Estado general de salud percibido por los afectados por diabetes tipo 2 conocida en España en el año 2009 (Encuesta Europea de Salud en España, 2009, Metodología INE).

La mayoría de los casos de diabetes de tipo 2 podrían prevenirse con una correcta alimentación y ejercicio regular. Pero esta tendencia negativa de comportamiento no se solucionará culpando al paciente sino invirtiendo en programas de ayuda y educación en salud desde edades tempranas. Se debe afrontar la diabetes desde las administraciones, y también desde la propia ciudadanía, como un problema urgente de la sociedad y no como un problema individual.

Una vez desarrollada la enfermedad, en determinados casos, existen formas de solucionarla como la cirugía metabólica mediante laparoscopia que practicamos actualmente en la Clínica Quirón de Zaragoza.

*Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2. Guía de Práctica

Clínica sobre Diabetes tipo 2. 2008. Madrid, Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia

de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco. Guías de Práctica Clínica en el

SNS: OSTEBA Nº 2006/08

** Estudio de 2011 de di@bet.es

Escrito en: diabetes

Deja un comentario (0) ↓

Deja un comentario