Blog

Archive for Investigaciones

Obesidad y Asma: Desentrañando la Conexión Según los Estudios Científicos

obesidad-asma

La obesidad: un problema de salud pública

La obesidad es un problema de salud pública de gran magnitud. Esta condición, que se caracteriza por un exceso de grasa corporal, puede llevar a una serie de problemas de salud, desde enfermedades cardíacas hasta diabetes. Sin embargo, un estudio reciente ha revelado una nueva preocupación: la obesidad puede ser un factor de riesgo y un modificador de enfermedades para el asma.

El asma y la obesidad: una conexión preocupante

El estudio, publicado en la Journal of Allergy and Clinical Immunology, sugiere que los individuos obesos tienen un riesgo aumentado de asma. Aún más alarmante es que los pacientes asmáticos obesos pueden experimentar más síntomas, exacerbaciones más frecuentes y graves, y una respuesta reducida a varios tratamientos.

La relación entre la obesidad y el asma es compleja y puede ser influenciada por una serie de factores. Por ejemplo, la inflamación crónica asociada con la obesidad puede desempeñar un papel en el desarrollo del asma. Además, la obesidad puede alterar la función pulmonar y exacerbar los síntomas del asma.

La cirugía bariátrica: un rayo de esperanza

Diversos investigadores han reportado los efectos de la cirugía bariátrica (para pérdida de peso). Esta es la intervención más efectiva para producir una pérdida de peso significativa y sostenida. Todos los estudios han reportado mejoras muy significativas en el control del asma, la reactividad de las vías respiratorias y la función pulmonar. Además, la cirugía bariátrica también tiene efectos significativos en las exacerbaciones del asma.

Un estudio realizado por Hasegawa et al. examinó a 2261 pacientes con asma utilizando una base de datos de muestra de pacientes de emergencia y hospitalizados; la cirugía bariátrica condujo a una reducción de casi el 60% en el riesgo de tener una exacerbación del asma, con un riesgo de exacerbación del asma en la población de aproximadamente el 22%. La reducción de las exacerbaciones podría estar en parte relacionada con los efectos en la mecánica pulmonar y la reactividad de las vías respiratorias, pero también es posible que la pérdida significativa de peso reduzca el riesgo de ciertas infecciones que precipitan las exacerbaciones del asma, dado que la obesidad se asocia con peores resultados relacionados con infecciones virales y bacterianas, como la gripe y la neumonía bacteriana, y una respuesta deteriorada a la vacunación contra la gripe.
(más…)

Escrito en: Investigaciones, obesidad

Deja un comentario (0) →

La obesidad se asocia a un mayor riesgo de cáncer

Obesidad estudio

 

Según un estudio publicado por el Departamento de Oncología de la Universidad de Oxford, los cánceres relacionados con la obesidad representan el 40% de los casos observados en EE.UU. superando al tabaquismo como el factor de riesgo más extendido para la carcinogénesis.

En este estudio han usado el marco de los rasgos distintivos del cáncer para delinear cómo podría influir la obesidad en los rasgos distintivos carcinogénicos de las células somáticas. Analizando los efectos de la obesidad sobre el mantenimiento de la señalización proliferativa; la evasión de los supresores del crecimiento; la resistencia a la muerte celular; la inmortalidad replicativa; la inducción de la angiogénesis; la activación de la invasión y la metástasis; la reprogramación del metabolismo energético; y la evitación de la destrucción inmunitaria, junto con sus efectos sobre la inestabilidad del genoma y la inflamación promotora de tumores.

En 2030 aproximadamente el 50% de la población adulta de Estados Unidos será obesa.

La importancia relativa de los numerosos factores potencialmente relacionados con la obesidad no está clara para cada tipo de tumor. Incluso dentro de un mismo tipo, se desconoce si un factor relacionado con la obesidad desempeña un papel predominante de forma sistemática o si varía de un paciente a otro o, incluso en un mismo paciente, con el paso del tiempo. Aclarar cómo la obesidad afecta a las características distintivas puede conducir a nuevas estrategias de prevención y tratamiento para la población cada vez más obesa.

Las pandemias de obesidad y cáncer son importantes retos sanitarios en todo el mundo. Se calcula que en 2030 aproximadamente el 50% de la población adulta de Estados Unidos será obesa. Paralelamente, la incidencia del cáncer va en aumento: se calcula que a lo largo de la vida se producirá aproximadamente 1 de cada 2 casos (al menos en el Reino Unido) y se prevé que la obesidad sea la principal causa modificable de cáncer, superando al tabaquismo.

Los cánceres relacionados con la obesidad representan ya el 40% de los casos de cáncer en Estados Unidos.

La obesidad se ha asociado a un mayor riesgo de cáncer en una amplia variedad de tejidos y la ausencia de grasa corporal reduce el riesgo de varios tipos de cáncer, como el de mama (posmenopáusico), intestino, endometrio, esófago, ovario, hígado, cardias gástrico, vesícula biliar, páncreas, riñón, meningioma, mieloma múltiple y tiroides.

Aunque estos datos epidemiológicos se limitan a demostrar una asociación, los distintos tipos de cáncer parecen verse afectados de forma diferencial, con una causalidad en algunos casos respaldada por pruebas procedentes de sistemas modelo.

obesidad

En apoyo de una relación causal, vemos que la reducción de la masa corporal tras la cirugía bariátrica se asocia a un menor riesgo de cáncer, sobre todo en los cánceres relacionados con la obesidad.

(más…)

Escrito en: Investigaciones, obesidad

Deja un comentario (0) →

Operación obesidad reduce el riesgo de cáncer.

Según un estudio sueco, la obesidad es un factor de riesgo de cáncer y la cirugía bariátrica en pacientes obesos se asocia con una reducción de padecer cáncer de piel en adultos. Es el primer ensayo controlado, prospectivo y a largo plazo que aporta información sobre los efectos de la cirugía bariátrica en la incidencia de estos criterios de valoración objetivos.

Este ensayo controlado no aleatorizado, Swedish Obese Subjects (SOS), está en curso en 25 departamentos quirúrgicos y 480 centros de atención primaria de Suecia y se diseñó para examinar los resultados tras someterse a la cirugía bariátrica. En el estudio participaron 2007 pacientes con obesidad que se sometieron a cirugía de la obesidad y 2040 controles emparejados contemporáneamente que recibieron tratamiento convencional de la obesidad. Los pacientes se inscribieron entre el 1 de septiembre de 1987 y el 31 de enero de 2001. El análisis de datos se realizó del 29 de junio de 2018 al 22 de noviembre de 2018.

obesidad

Los pacientes del grupo de cirugía se sometieron a un bypass gástrico (266), banda (376) o gastroplastia vertical con banda (1365). El grupo control (2040) recibió el tratamiento habitual para la obesidad en sus centros de atención primaria.

El estudio SOS se cruzó con el Registro Nacional Sueco de Cáncer, el Registro de Causas de Muerte y el Registro de la Población Total para obtener datos sobre incidencia de cáncer, muerte y emigración.
(más…)

Escrito en: Investigaciones, obesidad

Deja un comentario (0) →

La leche y el queso reducen la Obesidad y el riesgo de sufrir diabetes

queso-diabeticos

Un nuevo estudio llevado a cabo por la Universidad de Laval (Canadá) y CHU de Québec Research Center afirma que el consumo de lácteos disminuye el riesgo de padecer enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes tipo 2.

Estudios previos, como el que ya citamos hace unas semanas en nuestro blog, mostraron diferentes beneficios para la salud. Por ejemplo, uno de los muchos estudios que se han publicado, demostraba que el consumo diario de 2 a 4 porciones de productos lácteos como la leche, el yogur, el queso, la crema y la mantequilla es bueno para los huesos, ya que contiene calcio y minerales.

Para este estudio, los investigadores analizaron la ingesta de lácteos de 254 franceses-canadienses sanos (105 hombres y 128 mujeres) para determinar el efecto del consumo de productos lácteos en su salud metabólica global. (más…)

Escrito en: Investigaciones

Deja un comentario (0) →

Nuevo dispositivo evitará amputaciones en diabéticos

diabetes-amputacion

Un dispositivo similar a una báscula podría detener la gran cantidad de pacientes que pierden sus extremidades como consecuencia de la diabetes.

Los expertos han desarrollado un nuevo dispositivo de diagnóstico que puede detectar complicaciones relacionadas con la diabetes en los pies.

Los investigadores, de la London South Bank University (LSBU), afirman que 100 británicos pierden una extremidad cada semana como resultado de complicaciones de su diabetes. (más…)

Escrito en: Investigaciones

Deja un comentario (0) →

Canela y la diabetes tipo 2: Estudios enfrentados

canela-para-diabeticos

Hace unos días mencionaba brevemente en un artículo algunos beneficios de la canela, más concretamente del extracto de la canela. Dicho condimento se merecía un artículo completo que analizara si realmente, desde un punto de vista científico, beneficia a los pacientes con diabetes tipo 2.

El efecto de la canela en los niveles de glucosa en pacientes con diabetes

Son numerosos los estudios que se han llevado a cabo con la canela como protagonista, pero como vamos a comprobar la comunidad científica no logra ponerse totalmente de acuerdo y algunos resultados pueden parecer contradictorios.

Khan A. del Departamento de Nutrición Humana de la Universidad Agrícola de la Provincia Fronteriza Noroccidental de Peshawar (Pakistán) y Crawford P. del Hospital Mike O’Callaghan Federal (Las Vegas), mostraron que la canela tiene un efecto anti-diabético, reduciendo la glucosa en suero, triglicéridos, colesterol LDL y colesterol. Pero Steve Blevins del Departamento de Medicina de la Universidad de Oklahoma, en el 2007, no estaba de acuerdo sobre el efecto de la canela y afirmó que el uso de 1 gramo de canela al día durante 3 meses no tuvo ningún efecto significativo sobre la glucosa, los lípidos y los niveles de HbAlc en los diabéticos de tipo II. (más…)

Escrito en: Investigaciones

Deja un comentario (0) →

¿Remedios caseros para curar la diabetes?

¿Existen remedios caseros que puedan curar la diabetes? Rotundamente no. Ningún estudio ha demostrado este hecho. Aunque incluir ciertos alimentos en una dieta saludable y hacer ejercicio moderado, actúan positivamente a la hora de controlar los niveles de glucosa en los diabéticos de tipo 2. Diversos estudios científicos describen los beneficios de los componentes de algunos alimentos sobre la diabetes.

Alimentos naturales beneficiosos para los diabéticos

Según diversos estudios científicos, algunos alimentos naturales podrían favorecer diferentes procesos que intervienen en la diabetes tipo 2.

romero diabetes

Romero, orégano y mejorana

Un estudio publicado en el Journal of Agricultural and Food Chemistry (JAFC) llevado a cabo en la Universidad de Illinois, afirma que el romero, el orégano y la mejorana contienen compuestos bioactivos que inhiben la enzima dipeptidil peptidasa IV, responsable de degradar a las hormonas incretinas GLP-1 y GIP por lo que aumenta la vida media de las mismas. Las incretinas realizan una serie de acciones ventajosas para la diabetes como la secreción de insulina por el páncreas y la disminución de los niveles de glucosa. (más…)

Escrito en: Investigaciones

Deja un comentario (1) →

Estudios sobre Alcohol y la diabetes

Alcohol y diabetes
Cientos de estudios se han publicado sobre el impacto que tiene el alcohol en el desarrollo de la diabetes y sobre el efecto en las personas que ya la padecen.

La lectura de este artículo es conveniente que se haga de forma completa y no se extraigan fragmentos puntuales tomándose como válidos. Aunque los estudios aquí descritos han seguido una metodología válida y contrastada, hay cientos de factores individuales que pueden influir en los resultados. Además, el alcohol puede afectar a otras enfermedades no analizadas en profundidad en el presente artículo. Cada paciente debe seguir las indicaciones de su médico, sobretodo para evitar problemas por interacción con su medicación.

Debemos tener presente que al consumir alcohol puede reducirse excesivamente los niveles de glucosa en sangre debido a que el hígado libera glucosa para mantener los niveles correctos. Cuando se bebe, el hígado está ocupado eliminando el alcohol. Por lo tanto, existe riesgo de hipoglucemia. También, con algunos tipos de bebida, puede producir hiperglucemia, debido al contenido en azúcares, sobretodo al combinar con refrescos. Recordemos que la hiperglucemia aguda y crónica modifica la respuesta normal de la célula BETA (productora de insulina) generándose también una resistencia a nuestra propia insulina. (más…)

Escrito en: Investigaciones

Deja un comentario (1) →

La orientación a grupos de diabéticos obtiene mejores resultados que las atenciones individuales

Clases diabetes autoeducación en grupo

Un nuevo estudio ha descubierto que la orientación en grupo para el autocuidado en los pacientes que padecen diabetes se asocia con mejores resultados frente a la orientación de tipo individual.

La investigación se llevó a cabo con 75.000 pacientes en Ontario (Canadá).

El autor principal del estudio, el Doctor Baiju Shah (MD, Universidad de Toronto y PhD, Clinical Epidemiology and Health Care Research, Universidad de Toronto), afirmó:

“Comprobamos que no solo es la educación en grupo más eficiente en términos de utilización de recursos, sino que también conduce a una mejor atención y mejores resultados en los pacientes, así que el paciente ahorra dinero y mejora la atención”.
(más…)

Escrito en: Investigaciones

Deja un comentario (0) →

Los diabéticos son un 46% más propensos a desarrollar Alzheimer

Ejercicio-diabetes-alzheimer

Una hora de ejercicio a la semana puede reducir a la mitad el riesgo de padecer Alzheimer

Según una investigación realizada por la Universidad de Cambridge, con tan solo una hora de ejercicio a la semana se puede reducir el riesgo de padecer Alzheimer. Este estudio clasifica siete estilos de vida que aumentan el riesgo de sufrir esta enfermedad.

Según el estudio publicado en la revista The Lancet Neurology (el primero en cuantificar el impacto combinado de varios estilos de vida que influyen en la demencia), uno de cada tres casos de la enfermedad podrían evitarse aumentando la actividad física, reduciendo el consumo de tabaco y el tratamiento de problemas de salud como la obesidad y la diabetes.

Aquellos que no realizaron 20 minutos de ejercicio intenso tres veces a la semana (ejercicios como correr, jugar al fútbol) o cinco sesiones de 30 minutos de actividad moderada como caminar, tenían un 82% más de probabilidad de desarrollar la enfermedad.

La obesidad en la mediana edad aumenta el riesgo en un 60%, mientras que la presión arterial alta eleva la amenaza en un 61%. (más…)

Escrito en: Investigaciones

Deja un comentario (0) →
Page 1 of 2 12