Blog

Author Archive

Avances en la Cirugía de Obesidad: Mayor Seguridad y Ampliación de Opciones Terapéuticas

cirugia-obesidad-solano

En octubre del año 2000, el doctor Jorge Solano, quien lidera la Unidad de Cirugía Laparoscópica Avanzada en el Hospital Quirónsalud de Zaragoza, realizó una intervención pionera: el primer bypass biliopancreático por laparoscopia. Este hito marcó el inicio de una era de avances significativos en el campo de la cirugía de obesidad, respaldada por la evolución de la tecnología y la experiencia acumulada.

En estos 23 años, la perspectiva de esta cirugía ha experimentado un cambio radical. El procedimiento se ha vuelto más eficiente, con una duración de alrededor de 30 a 40 minutos, y los pacientes experimentan un mínimo de dolor. Sorprendentemente, pueden levantarse de la cama en tan solo seis horas y regresar a sus hogares dentro de las 24 a 48 horas posteriores a la cirugía, gracias a su naturaleza no invasiva. Este avance ha reducido significativamente el riesgo de complicaciones en comparación con operaciones más tradicionales, como la apendicitis o los cálculos biliares. (más…)

Escrito en: Noticias, obesidad

Deja un comentario (0) →

Obesidad y Asma: Desentrañando la Conexión Según los Estudios Científicos

obesidad-asma

La obesidad: un problema de salud pública

La obesidad es un problema de salud pública de gran magnitud. Esta condición, que se caracteriza por un exceso de grasa corporal, puede llevar a una serie de problemas de salud, desde enfermedades cardíacas hasta diabetes. Sin embargo, un estudio reciente ha revelado una nueva preocupación: la obesidad puede ser un factor de riesgo y un modificador de enfermedades para el asma.

El asma y la obesidad: una conexión preocupante

El estudio, publicado en la Journal of Allergy and Clinical Immunology, sugiere que los individuos obesos tienen un riesgo aumentado de asma. Aún más alarmante es que los pacientes asmáticos obesos pueden experimentar más síntomas, exacerbaciones más frecuentes y graves, y una respuesta reducida a varios tratamientos.

La relación entre la obesidad y el asma es compleja y puede ser influenciada por una serie de factores. Por ejemplo, la inflamación crónica asociada con la obesidad puede desempeñar un papel en el desarrollo del asma. Además, la obesidad puede alterar la función pulmonar y exacerbar los síntomas del asma.

La cirugía bariátrica: un rayo de esperanza

Diversos investigadores han reportado los efectos de la cirugía bariátrica (para pérdida de peso). Esta es la intervención más efectiva para producir una pérdida de peso significativa y sostenida. Todos los estudios han reportado mejoras muy significativas en el control del asma, la reactividad de las vías respiratorias y la función pulmonar. Además, la cirugía bariátrica también tiene efectos significativos en las exacerbaciones del asma.

Un estudio realizado por Hasegawa et al. examinó a 2261 pacientes con asma utilizando una base de datos de muestra de pacientes de emergencia y hospitalizados; la cirugía bariátrica condujo a una reducción de casi el 60% en el riesgo de tener una exacerbación del asma, con un riesgo de exacerbación del asma en la población de aproximadamente el 22%. La reducción de las exacerbaciones podría estar en parte relacionada con los efectos en la mecánica pulmonar y la reactividad de las vías respiratorias, pero también es posible que la pérdida significativa de peso reduzca el riesgo de ciertas infecciones que precipitan las exacerbaciones del asma, dado que la obesidad se asocia con peores resultados relacionados con infecciones virales y bacterianas, como la gripe y la neumonía bacteriana, y una respuesta deteriorada a la vacunación contra la gripe.
(más…)

Escrito en: Investigaciones, obesidad

Deja un comentario (0) →

Descifrando la conexión entre el sueño, la obesidad y la diabetes tipo 2: Un estudio científico detallado

NIH

El sueño, ese regalo diario que nos brinda la oportunidad de descansar y rejuvenecer, tiene más influencia en nuestra salud de lo que podríamos imaginar. En los últimos años, los estudios científicos han comenzado a desentrañar la conexión entre la duración del sueño, la obesidad y la diabetes tipo 2. En este artículo, te llevamos a través de los más recientes hallazgos de la investigación.

La prevalencia de la obesidad y la diabetes tipo 2 ha estado aumentando globalmente, y esta tendencia ha coincidido con una creciente prevalencia de la privación del sueño y los trastornos del sueño. Según un estudio reciente, la duración promedio del sueño ha disminuido de 8-9 horas por noche en 1960 a 7 horas por noche en 1995. Este cambio en los patrones de sueño ha llevado a que la insuficiencia de sueño sea etiquetada como una epidemia de salud pública.

estudioobesidadsueno

Los estudios experimentales han demostrado que la restricción del sueño está asociada con cambios en la homeostasis energética, la resistencia a la insulina y la función de las células β. Estos cambios pueden contribuir a la obesidad y la diabetes tipo 2. Además, los estudios de cohortes epidemiológicos han establecido la corta duración del sueño como un factor de riesgo para desarrollar obesidad y diabetes tipo 2.

Sin embargo, la relación entre la duración del sueño, la obesidad y la diabetes tipo 2 es probablemente bidireccional. Es decir, la obesidad y la diabetes tipo 2 pueden interrumpir el sueño, mientras que los cambios en el sueño pueden llevar a cambios en el peso corporal. De hecho, la pérdida de peso clínicamente significativa se ha encontrado asociada con una disminución de la somnolencia diurna y un aumento de la duración del sueño en personas con una duración de sueño corta (≤7 horas).

Aunque aún hay mucho que aprender sobre esta compleja relación, los hallazgos actuales subrayan la importancia de un buen sueño para la prevención de la obesidad y la diabetes tipo 2. Así que, ¡no subestimes el poder de una buena noche de sueño! Tu cuerpo te lo agradecerá.

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8679843/pdf/JOE-21-0155.pdf

Escrito en: diabetes, obesidad

Deja un comentario (0) →

Vivir con Diabetes sin Saberlo: El Peligro de la Detección Tardía (Podcast de ABC)

https://www.abc.es/salud/podcast-diabetico-sabes-20230524174241-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.abc.es%2Fsalud%2Fpodcast-diabetico-sabes-20230524174241-nt.html

¿Eres uno de los millones de personas que viven con diabetes y aún no lo saben? La detección tardía de la diabetes es una realidad que afecta a muchas personas, llevándolas a convivir con esta condición crónica sin ser conscientes de ello. No atender adecuadamente tu salud puede llevar a consecuencias graves.

Se estima que más de 14 millones de casos de diabetes alrededor del mundo están relacionados con una alimentación inadecuada. Una dieta poco saludable puede aumentar el riesgo de desarrollar esta enfermedad y empeorar sus efectos en quienes ya la padecen.

La diabetes tipo 2 es especialmente traicionera. Los síntomas de esta enfermedad suelen manifestarse tarde, a veces incluso 20 años después de su desarrollo. Esto significa que puedes vivir durante dos décadas con diabetes sin siquiera saberlo. Una vez que se realiza el diagnóstico, muchos pacientes encuentran dificultades para modificar sus rutinas, regular sus niveles de glucosa en sangre y aceptar la necesidad de inyectarse insulina diariamente.

El Dr. Jorge Solano, Jefe del Servicio de Cirugía Laparoscópica Avanzada en el Hospital Quirónsalud Zaragoza, aporta valiosa información sobre las repercusiones en la salud de los pacientes diabéticos que no cuidan su estado físico.

Es crucial la detección temprana de la diabetes y la adopción de un estilo de vida saludable para su gestión. Recuerda, tu salud está en tus manos.

Escrito en: diabetes, Noticias

Deja un comentario (0) →

La obesidad se asocia a un mayor riesgo de cáncer

Obesidad estudio

 

Según un estudio publicado por el Departamento de Oncología de la Universidad de Oxford, los cánceres relacionados con la obesidad representan el 40% de los casos observados en EE.UU. superando al tabaquismo como el factor de riesgo más extendido para la carcinogénesis.

En este estudio han usado el marco de los rasgos distintivos del cáncer para delinear cómo podría influir la obesidad en los rasgos distintivos carcinogénicos de las células somáticas. Analizando los efectos de la obesidad sobre el mantenimiento de la señalización proliferativa; la evasión de los supresores del crecimiento; la resistencia a la muerte celular; la inmortalidad replicativa; la inducción de la angiogénesis; la activación de la invasión y la metástasis; la reprogramación del metabolismo energético; y la evitación de la destrucción inmunitaria, junto con sus efectos sobre la inestabilidad del genoma y la inflamación promotora de tumores.

En 2030 aproximadamente el 50% de la población adulta de Estados Unidos será obesa.

La importancia relativa de los numerosos factores potencialmente relacionados con la obesidad no está clara para cada tipo de tumor. Incluso dentro de un mismo tipo, se desconoce si un factor relacionado con la obesidad desempeña un papel predominante de forma sistemática o si varía de un paciente a otro o, incluso en un mismo paciente, con el paso del tiempo. Aclarar cómo la obesidad afecta a las características distintivas puede conducir a nuevas estrategias de prevención y tratamiento para la población cada vez más obesa.

Las pandemias de obesidad y cáncer son importantes retos sanitarios en todo el mundo. Se calcula que en 2030 aproximadamente el 50% de la población adulta de Estados Unidos será obesa. Paralelamente, la incidencia del cáncer va en aumento: se calcula que a lo largo de la vida se producirá aproximadamente 1 de cada 2 casos (al menos en el Reino Unido) y se prevé que la obesidad sea la principal causa modificable de cáncer, superando al tabaquismo.

Los cánceres relacionados con la obesidad representan ya el 40% de los casos de cáncer en Estados Unidos.

La obesidad se ha asociado a un mayor riesgo de cáncer en una amplia variedad de tejidos y la ausencia de grasa corporal reduce el riesgo de varios tipos de cáncer, como el de mama (posmenopáusico), intestino, endometrio, esófago, ovario, hígado, cardias gástrico, vesícula biliar, páncreas, riñón, meningioma, mieloma múltiple y tiroides.

Aunque estos datos epidemiológicos se limitan a demostrar una asociación, los distintos tipos de cáncer parecen verse afectados de forma diferencial, con una causalidad en algunos casos respaldada por pruebas procedentes de sistemas modelo.

obesidad

En apoyo de una relación causal, vemos que la reducción de la masa corporal tras la cirugía bariátrica se asocia a un menor riesgo de cáncer, sobre todo en los cánceres relacionados con la obesidad.

(más…)

Escrito en: Investigaciones, obesidad

Deja un comentario (0) →

La cirugía de la obesidad se asocia a cambios en las relaciones interpersonales

La cirugía de la obesidad se asocia a cambios en las relaciones interpersonales

La cirugía bariátrica es un tratamiento que cambia la vida de los pacientes con obesidad grave, pero se sabe poco acerca de su asociación con las relaciones interpersonales.

El objetivo de este estudio es investigar si el estado de las relaciones se altera después de la cirugía bariátrica.

Son numerosos los estudios a largo plazo de la cirugía de la obesidad, en el día de hoy nos vamos a centrar en cómo cambia la vida de los pacientes con obesidad grave y su asociación con las relaciones interpersonales.

Se examinaron los cambios en el estado de las relaciones después de la cirugía bariátrica en 2 cohortes:

1. El estudio prospectivo Swedish Obese Subjects (SOS), que reclutó pacientes sometidos a cirugía bariátrica desde el 1 de septiembre de 1987 hasta el 31 de enero de 2001, y comparó su atención con la atención no quirúrgica habitual en participantes de control obesos emparejados.

2. Participantes del Scandinavian Obesity Surgery Registry (SOReg), un registro prospectivo capturado electrónicamente que reclutó pacientes desde enero de 2007 hasta diciembre de 2012 y seleccionó participantes de comparación de la población general emparejados por edad, sexo y lugar de residencia. Los datos se recopilaron en departamentos quirúrgicos y centros de atención primaria de Suecia. El análisis actual incluye datos recopilados hasta julio de 2015 (SOS) y diciembre de 2012 (SOReg). El análisis de datos se completó entre junio de 2016 y diciembre de 2017.

En el estudio SOS, la información sobre el estado civil se obtuvo a partir de cuestionarios. En el SOReg y la cohorte de población general, la información sobre el matrimonio y el divorcio se obtuvo del Registro de Población Total de Suecia.

Resultados

El estudio SOS incluyó 1958 pacientes sometidos a cirugía bariátrica, de los cuales 1389 (el 70,9%) eran mujeres y 1912 controles obesos emparejados, de los cuales 1354 (el 70,8%) eran mujeres y tuvo una mediana de seguimiento de 10 años (0,5-20).

(más…)

Escrito en: obesidad

Deja un comentario (0) →

Publicaciones obesidad Heraldo y Expansión

Publicaciones obesidad Heraldo y Expansión

El heraldo y el Diario Expansión han publicado los siguientes artículos sobre la obesidad mórbida:

Quirónsalud Zaragoza aúna experiencia y tecnología de última generación para tratar la obesidad mórbida

Desde 2009, la Unidad de Cirugía por Laparoscopia Avanzada del centro, una de las que mayor experiencia tiene en España y de las más destacadas del mundo en esta área, ha superado las 1.800 operaciones con un alto índice de curación.

https://www.europapress.es/aragon/noticia-quironsalud-zaragoza-auna-experiencia-tecnologia-ultima-generacion-tratar-obesidad-morbida-20230303111759.html

“Conseguimos que los pacientes pierdan más del 90% del exceso de peso. Y, si nos centramos en la diabetes, el 82% abandona la medicación y, de los que se inyectaban insulina, la dejan el 99%”, ha constatado el facultativo.

https://www.lavanguardia.com/local/aragon/20230303/8797938/quironsalud-zaragoza-auna-experiencia-tecnologia-ultima-generacion-tratar-obesidad-morbida.html

La laparoscopia es un procedimiento mínimamente invasivo y sin apertura del abdomen, de manera que su recuperación es rápida. “De hecho -indica el doctor Jorge Solano-, en numerosas ocasiones, algunos de los problemas asociados se resuelven mucho antes de que el paciente termine de perder peso. Esta alternativa quirúrgica mejora su calidad y esperanza de vida considerablemente”.

http://www.gentedigital.es/zaragoza/noticia/3575998/quironsalud-zaragoza-auna-experiencia-y-tecnologia-de-ultima-generacion-para-tratar-la-obesidad-morbida/

“Conseguimos que los pacientes pierdan más del 90% del exceso de peso. Y, si nos centramos en la diabetes, el 82% abandona la medicación y, de los que se inyectaban insulina, la dejan el 99%”, ha constatado el facultativo.

https://www.hoyaragon.es/ad-hoy-aragon/operacion-obesidad-morbida-zaragoza-quironsalud/

https://www.estrategiasdeinversion.com/actualidad/noticias/empresas/quironsalud-zaragoza-auna-experiencia-y-tecnologia-n-599353

https://www.heraldo.es/branded/cirugia-metabolica-quironsalud-obesidad-morbida/

https://www.expansion.com/uestudio/2023/02/28/63fe1854e5fdea06758b4630.html

Escrito en: obesidad

Deja un comentario (0) →

Operación obesidad reduce el riesgo de cáncer.

Según un estudio sueco, la obesidad es un factor de riesgo de cáncer y la cirugía bariátrica en pacientes obesos se asocia con una reducción de padecer cáncer de piel en adultos. Es el primer ensayo controlado, prospectivo y a largo plazo que aporta información sobre los efectos de la cirugía bariátrica en la incidencia de estos criterios de valoración objetivos.

Este ensayo controlado no aleatorizado, Swedish Obese Subjects (SOS), está en curso en 25 departamentos quirúrgicos y 480 centros de atención primaria de Suecia y se diseñó para examinar los resultados tras someterse a la cirugía bariátrica. En el estudio participaron 2007 pacientes con obesidad que se sometieron a cirugía de la obesidad y 2040 controles emparejados contemporáneamente que recibieron tratamiento convencional de la obesidad. Los pacientes se inscribieron entre el 1 de septiembre de 1987 y el 31 de enero de 2001. El análisis de datos se realizó del 29 de junio de 2018 al 22 de noviembre de 2018.

obesidad

Los pacientes del grupo de cirugía se sometieron a un bypass gástrico (266), banda (376) o gastroplastia vertical con banda (1365). El grupo control (2040) recibió el tratamiento habitual para la obesidad en sus centros de atención primaria.

El estudio SOS se cruzó con el Registro Nacional Sueco de Cáncer, el Registro de Causas de Muerte y el Registro de la Población Total para obtener datos sobre incidencia de cáncer, muerte y emigración.
(más…)

Escrito en: Investigaciones, obesidad

Deja un comentario (0) →

Revista Forbes: Cirugía rápida, efectiva y segura

Revista Forbes: Cirugía rápida, efectiva y segura

Revista Forbes Diabetes

Cuando cursaba cuarto de medicina fui interno de cirugía, desde ese momento quería ser cirujano, me impresionó ese mundo y jamás he salido de él”, con esa Jorge Solano Murillo, Jefe de Cirugía Laparoscópica Avanzada del Hospital Quirónsalud Zaragoza.

Este médico, que lleva ligado a esta especialidad más de treinta años, ha visto evolucionar a pasos agigantados la cirugía. “En los inicios se hacían estas intervenciones por cirugía abierta convencional, los resultados podían ser des- alentadores, eran operaciones de alto riesgo, complejas, con ingreso en UCI, largas estancias en hospital; de hecho, muchos cirujanos las abandonaron. Con la llegada de la cirugía laparoscópica (sin abrir al paciente) y las nuevas tecnologías esta disciplina ha cambiado de forma radical. Hace unos pocos años realizar estas operaciones en 30 minutos, dar alimentos por boca al paciente en seis horas, no ingresar en UCI y dar de alta hospitalaria entre 24 y 48 horas tras la operación, era algo impensable”.

En este sentido, no solo la cirugía metabólica ha evolucionado en las técnicas. Solano explica que las intervenciones que se llevan a cabo en la actualidad además de corregir el exceso de peso, permiten curar enfermedades asociadas a la obesidad –como la diabetes o la hipertensión arterial– y mejorar la situación social y laboral del paciente, ya que una persona obesa tiene más dificultad para encontrar trabajo, amigos o pareja.

Para el cirujano, el quirófano es como su “segunda casa” en la que está su equipo y donde comparten los éxitos y los fracasos. “No hay nada más gratificante que salir cansado de un quirófano si la operación ha salido como esperabas”.

En opinión de Solano, las personas con obesidad padecen una “enfermedad, no un vicio, y no son culpables de nada, son pacientes”. El cirujano no considera justo que se les discrimine en muchos aspectos de la sociedad en que vivimos, “son (me repito) personas normales y corrientes”, y les explica que “hay muchas posibilidades de éxito, que lo que les ocurre se puede mejorar y revertir, que es posible y además, que es un tratamiento rápido, eficaz y seguro.

Escrito en: diabetes

Deja un comentario (0) →
Page 1 of 5 12345